¿Qué evidencias hay sobre la existencia de Jesús de Nazareth?
Muchos investigadores han llegado a la conclusión que el Jesús que conocemos por el Nuevo Testamento resultó de una creación mitológica del primer siglo. Los investigadores han aplicado el Principio de Evidencia Negativa para llegar a tales conclusiones.
El Principio de Evidencia Negativa dice que no tenemos una buena razón para acreditar una proposición sí los siguientes tres principios se satisfacen:
1. Si todas las pruebas o evidencias que corroboran una proposición son de poca confianza.
2. No existe ninguna evidencia comprobando la proposición, cuando esta debería estar presente si la proposición fuese verdadera.
3. Si se ha realizado una búsqueda minuciosa y exhaustiva tras las evidencias corroborativas en el lugar apropiado.
El primer punto del Principio de Evidencia Negativa, nos pide “que las pruebas que corroboran una proposición sean poco seguras” Esto es justo lo que ocurre con la única evidencia secular sobre la vida de Jesús: los dos breves pasajes de las obras de un historiador del siglo I, llamado Flavio Josefo. Josefo era un prolífico escritor, no obstante, solo escribió dos párrafos sobre Jesús. Uno es notoriamente una interpolación, y el otro es altamente sospechoso. Otras referencias a Jesús en los escritos seculares son demasiado ambiguas, o son interpolaciones posteriores.
Este hecho es bastante curioso, ya que la Biblia dice que Jesús fue un fenómeno de masas y que tuvo repercusiones en los eventos sociales de Oriente medio. Esto es como si en un futuro lejano, sólo se encontraran dos breves pasajes sobre la existencia de un tal Nelson Mandela en los textos de historia de Sudáfrica y los diarios del siglo XX.
En el siglo I, existía la costumbre de escribir algo y atribuirlo a otra persona (a su mentor filosófico), tal actividad se conoce como “Pseudoepigrafía”. Esto dificultó a los estudiosos la verificación de quien realmente escribió los libros del Nuevo Testamento.
Los apologistas cristianos dicen que la pseudoepigrafía era una técnica común en las escuelas de la época, y que en tal época no se consideraba moralmente incorrecta. Sin embargo, el autor Karlheinz Deschner, en su "Historia criminal del cristianismo", tomo 4 (falsificaciones y engaños), demuestra contundentemente que incluso en la antigüedad, esa práctica era reconocida como deshonesta y fraudulenta.
Los investigadores al aplicar ciertas técnicas, para determinar quién está hablando, cuál es su mensaje, el cuándo y el por qué, han concluido que los escritos más antiguos de los primeros cristianos son las cartas paulinas. Estas probablemente las más antiguas datan del comienzo de la quinta década del primer siglo: bien después de los eventos de la vida de Jesús. Además de esto, no todas las epístolas que se encuentran en la Biblia como obras de Pablo, son realmente suyas, sino como se mencionó anteriormente, algunas fueron escritas por otras personas, quienes las atribuyeron a Pablo. Algunos investigadores creen que Pablo tampoco existió...
Las cartas paulinas fueron escritas antes que los evangelios, y ninguno de estos es anterior a por lo menos la séptima década. Los textos aceptados genuinamente como obras de Pablo son (Gálatas, 1 de Tesalonicenses, 1 y 2 de Corintios, Romanos, Filemón, y Filipenses). Aunque otros investigadores creen que hasta el mismo Pablo es una creación literaria romana.
Al examinar las cartas paulinas de forma aislada, queda claro que Pablo no tenía ninguna idea del nacimiento virginal de Cristo, además nunca afirmó haber vivido en la época de Jesús, o que Jesús había hecho cualquier milagro. Pablo tampoco asoció la muerte de Jesús con el juicio ante Pilatos. Pablo nunca corroboró la existencia de un Jesús en la primera mitad del primer siglo. Al revisar otros escritos cristianos anteriores a los cuatro evangelios, ahora considerados como apócrifos (que no pertenecen a la Biblia), queda claro que estos omiten las mismas cosas que Pablo omite, lo que nos lleva a pensar que los hechos biográficos asociados a Jesús fueron inventados posteriormente.
La elaboración de los primeros evangelios abarca el periodo del año 70 D.E.C hasta el 120 D.E.C. aprox. Es necesario mencionar que los evangelios más conocidos fueron escritos, en su primera versión valga la redundancia; después de la destrucción del templo de Jerusalén en el año 70 D.E.C. por orden del emperador Tito, dando fin a la rebelión judía contra el imperio romano. Este hecho es importante, ya que los predicadores fundamentalistas enseñan que Jesús profetizó la destrucción del templo...
El escritor del evangelio de Marcos, creía en supersticiones, demonios, posesiones por los mismos, y milagros. Todo esto afectó la escritura de su evangelio. El autor de Marcos no declara haber conocido a Jesús. Él probablemente escribió su evangelio en Siria (poco después de la destrucción de Jerusalén) para los romanos cristianos, que pasaban por la persecución de Nerón. Es así como Marcos escribió este evangelio probablemente para fortalecer a los perseguidos.
El evangelio de Marcos, no menciona a José en la historia del nacimiento de Jesús. El autor se refiere a Jesús como "hijo de Maria", una descripción reservada a los hijos ilegítimos. En Marcos no hay detalles sobre el nacimiento de Jesús, no menciona nada sobre un nacimiento virginal, la visita de los reyes magos o de ángeles comentando el nacimiento con los pastores. La razón de esto, es que esos mitos aún no habían sido incluidos en la doctrina cristiana.
El autor de Mateo, el segundo evangelio, estaba empeñado en mostrar a los hebreos que Jesús era el Mesías prometido. Cuando el autor de Mateo escribió su evangelio, tenía a su disposición la traducción griega del Antiguo Testamento conocida como “La Septuaginta” o “de los setenta”. En la septuaginta se tradujo mal un texto de Isaías que dice que en respuesta a una señal, una mujer joven (almah es el término hebreo) concebiría a un niño que habría de llamarse Emmanuel. La palabra utilizada en hebreo no significa “virgen”, pues en tal caso el vocablo correcto debió ser “betulah ”, esta palabra fue traducida al griego como “parthenos”, que significa virgen. Así ocurrió un cambio importante de significado y el autor de Mateo terminó afirmando que María era virgen cuando concibió a Jesús.
El autor de Mateo usó como fuente principal el evangelio de Marcos, por lo que incorporó los mitos de este evangelio, adicionó los suyos, y la historia fue alterada nuevamente. Para probar que Jesús era el Mesías, el autor de Mateo omite detalles en la genealogía de Jesús a fin de mostrar conjuntos de siete generaciones desde Abraham a David, de David hasta el exilio, y del exilio hasta Jesús. Las genealogías del evangelio de Mateo contradicen otras genealogías del Viejo Testamento.
También hay contradicciones entre los evangelios. En Mateo se menciona a Jesús como descendiente del rey David por parte de su hijo Salomón; mientras que en Lucas se afirma que Jesús proviene del rey de David, pero por parte de su hijo Natán. Según el evangelio de Mateo el abuelo paterno de Jesús (el padre de José) es Jacob; pero según Lucas el abuelo paterno de Jesús es Elí.
El Evangelio de Mateo fue un esfuerzo para convertir judíos, mientras que el Evangelio de Lucas lo fue para convertir gentiles (no judíos). El autor de Lucas también poseía una copia de Marcos, citó de ella varios pasajes y adicionó lo que le convenía.
El autor de Lucas escribió para un público romano lleno de posibles conversiones, por lo que Roma fue plasmada de la mejor manera posible. Por ejemplo, en el evangelio de Marcos los soldados romanos azotan a Jesús, pero en el evangelio de Lucas los soldados son de Herodes. El reino de Jesús "no es de este mundo", obviamente un esfuerzo por aplacar las sospechas romanas de una conspiración cristiana contra el estado. Al ascender Domiciano al trono Romano en el año 81 D.E.C, la persecución se había reiniciado, por esto el autor de Lucas ve la necesidad de atenuar las preocupaciones romanas, mostrando el cristianismo como inofensivo. Por esto dedicó el documento a "Su excelencia Teófilo".
El último de los 4 evangelios es el de Juan. Este evangelio fue escrito a comienzos del siglo II, y en éste, Jesús se muestra totalmente opuesto a los judíos.
Como vemos, cada evangelio fue escrito recogiendo información de segunda o tercera mano, después de haberse incorporado mucha mitología, y con fines misioneros precisos. Por esta razón, ninguno de los 4 evangelios es confiable en cuanto a la historicidad de Jesús.
La segunda exigencia del Principio de Evidencia Negativa es que “no exista ninguna evidencia segura donde ésta debería existir”, y esto es lo que ocurre, ya que no existe ningún registro de la vida de Jesús en los documentos romanos de la época, lo cual es sorprendente, ya que Jesús causó gran conmoción, según la Biblia.
El historiador Josefo era tan meticuloso que escribía una historia de tres páginas para cubrir el juicio y ejecución de un ladrón común. Flavio Josefo escribió exhaustivamente sobre Juan el Bautista, mas sobre Jesús, sólo aparecen dos pequeñas referencias altamente cuestionadas por los investigadores. Desafortunadamente, los escritos de Josefo llegaron hasta nosotros solamente a través de fuentes cristianas, ninguna de ellas anterior al siglo IV, y se sabe que los escritos de Josefo fueron revisados.
Las dos referencias de Josefo sobre Jesús son cuestionables principalmente porque, es poco probable que siendo Josefo un Judío, llamase a Jesús de Mesías, principalmente cuando él no daba crédito a otros aspirantes a Mesías. Además de esto, los comentadores que escribieron sobre Josefo antes de Eusebio (siglo IV D.E.C.) no citan ese pasaje.
La historia sobre el censo que ordenó Herodes, en la ciudad natal de cada habitante, y que llevó a José y María a Belén, no encuentra respaldo en los documentos romanos. Con esta historia, el autor del evangelio de Mateo buscaba convencer a los judíos que Jesús era el Mesías, ya que las profecías judías dicen que el Mesías nacería en Belén. Así que la historia de un censo en la que cada habitante tuviese que viajar a su ciudad de origen es un invento del autor de Mateo. Es importante recalcar que ningún gobernador hizo viajar a las gentes a sus ciudades de origen para ser censadas. Eso es absurdo, poco práctico y no sirve al verdadero propósito que tiene un censo: Saber qué personas viven en una determinada zona para colectar impuestos. Esta leyenda no tiene ninguna evidencia histórica.
La muerte de niños inocentes ordenada por Herodes a fin de matar al niño Jesús, también está ausente de los registros romanos. ¿Es posible que después de semejante masacre ningún historiador haya dicho algo al respecto? Algo similar ocurre con el arresto y juicio de Jesús. Todo esto es muy extraño, ya que los romanos eran muy meticulosos en cuanto a la historia escrita. En la Palestina de ese periodo se encuentran muchos historiadores, entre ellos, el ya mencionado Flavio Josefo. ¿Por qué los escritos contemporáneos fiables no dicen nada sobre Jesús de Nazareth, si según la Biblia, fue todo un fenómeno social?
El tercer requerimiento del Principio de Evidencia Negativa dice que “debemos haber realizado una búsqueda minuciosa y exhaustiva de evidencia en donde ella debería estar”. De hecho, esto ya se ha realizado tanto por investigadores religiosos como escépticos, por lo que se puede decir que el tercer punto se ha cumplido.
Como conclusión podemos decir que basados en el Principio de Evidencia Negativa, tenemos demasiadas buenas razones para desestimar la biografía de Jesús que se nos presenta en la Biblia. Lo que no se puede negar es la existencia de la omnipotente, omnipresente y creadora... ¡mitología de los seres humanos!
jueves, 1 de noviembre de 2007
lunes, 29 de octubre de 2007
De haber existido, este sería el rostro de Jesús

La BBC de Londres, hace pocos años se ha atrevido a aproximarse científicamente al posible rostro que pudo tener Jesús, si hubiera existido. Lo ha hecho con la ayuda de un cráneo judío del siglo I hallado en Jerusalén y de tecnología gráfica digital de última generación. El encargado de la cuidadosa tarea de reconstrucción facial ha sido el prestigioso forense Richard Neave (Universidad de Manchester), que ha tratado de acercarse a la cara original que tuvo el cráneo cubriendo con capas de arcilla la calavera; una técnica que ya había empleado él mismo con éxito para identificar a la víctima calcinada de un accidente.
El resultado es el nuevo y sorprendente rostro de un Jesús con pómulos y nariz prominentes, cabello rizado y tez morena; nada que ver,con la pálida, lánguida y suave faz con que se le ha representado siempre. Según Jeremy Bowen, antiguo corresponsal de la BBC en Oriente Medio y presentador de la serie titulada El hijo de Dios, para la que ha sido reconstruido el rostro, ésta podría ser la versión más fiel. "Hay muchos varones parecidos a éste en Jerusalén. Es un auténtico judío de la zona y todavía puedes verle hoy pasear por la ciudad repetido en multitud de rostros", ha dicho.
El cráneo utilizado para la reconstrucción fue elegido por el arqueólogo Joe Zygas, miembro del grupo que inspeccionó el cementerio descubierto durante la construcción de la carretera en Jerusalén. Una vez comprobado que los esqueletos allí incluidos eran judíos por la forma en que estaban alineadas las tumbas y los objetos esparcidos por el terreno, el equipo de expertos fechó la excavación hacia el siglo I de nuestra era. Zygas escogió el cráneo que le pareció más representativo de un vecino de la época y sobre él trabajaron luego Neave y la BBC. El primero reprodujo sin problemas las cejas, la nariz y la mandíbula, que, según él, "vienen dadas por la forma misma del cráneo". El pelo, la barba y el color de la piel fueron añadidos con ayuda de la BBC, basándose en las caras de Cristo pintadas hacia el siglo III en frescos conservados en Siria e Irak. "La arqueología y la ciencia anatómica arrojan más luz que el arte sobre el posible rostro de Cristo", ha dicho Jean Claude Bragard, productor de la serie para la BBC en colaboración con el canal Discovery y France 3.
sábado, 6 de octubre de 2007
Existió Jesús o se imitaron historias de héroes de su tiempo?
En las películas del oeste, los western, sabemos que en cualquier momento a alguien le van a extraer una bala con whisky, comerán frijoles junto al fuego y dormirán a la intemperie, alguien asaltará una diligencia o un banco y se llevará el oro, o alguien dirá "no creo que ataquen hasta el amanecer".
Cuando en el mundo antiguo se hablaba de alguien maravilloso, se lo hacía nacer de una virgen celestial, resucitar muertos, atraer discípulos y hacer milagros. Jesús obedece a esas leyes del género; a él también se le aplican los topoi de aquél tiempo. Obedece a las mismas leyes de género que los héroes de película de su tiempo: el Ulises de Homero, el Apolonio de Tiana de Filostrato, o el Encolpio de Petronio.
Los textos del historiador griego Diógenes Laercio sobre la vida y opiniones de filósofos ilustres pueden compararse con el evangelio de Marcos tranquilamente...Platón se enorgullece del descenso de Apolo en persona...Empédocles resucita a un difunto...Anaxágoras también hace vaticinios exitosos sobre catástrofes como la caída de meteoritos...Epicuro en su relación con Metrodoro se comporta igual que Jesús con Juan...Pitágoras también habla utilizando metáforas, enigmáticamente, y se aparece 207 años después de morir en Grecia vestido de lino...Sócrates, filósofo de la palabra terapéutica, como Cristo, nunca escribió y vivió una noche decisiva en Potidaea antes de morir a causa de sus ideas.
Estamos acustombrados a leer los evangelios sin espíritu crítico. Si los leyéramos como a la prosa novelesca antigua o los poemas homéricos; así como vemos una gran fuerza en Hércules, en Jesús podríamos ver el sufrimiento de un pueblo que sueña y el maravilloso poder del lenguaje capaz de crear lo que enuncia.
Algunas preguntas:
¿Todos los evangelios llamados apócrifos se descartaron para fabricar un mito aparentemente sin grandes contradicciones?
Poncio Pilatos, un gran gobernante Romano que hablaba latín mientras Jesús Arameo...¿pudo haber hablado con algún delincuente local?
Pilatos no pudo ser Procurador, como consta en los evangelios; sino Prefecto de Judea porque el título de Procurador no existía antes del año 50 de nuestra era...
José de Arimatea, el discípulo secreto que en ausencia de los apóstoles sepulta a Jesús sin los cuidados mortuorios judíos... ¿lo momifica al estilo egipcio con vendas, plantas aromáticas, mirra y aloe?. Además el nombre del lugar de donde proviene José: Arimatea; quiere decir "después de la muerte"... ¿estaremos ante una creación literaria?
Cuando en el mundo antiguo se hablaba de alguien maravilloso, se lo hacía nacer de una virgen celestial, resucitar muertos, atraer discípulos y hacer milagros. Jesús obedece a esas leyes del género; a él también se le aplican los topoi de aquél tiempo. Obedece a las mismas leyes de género que los héroes de película de su tiempo: el Ulises de Homero, el Apolonio de Tiana de Filostrato, o el Encolpio de Petronio.
Los textos del historiador griego Diógenes Laercio sobre la vida y opiniones de filósofos ilustres pueden compararse con el evangelio de Marcos tranquilamente...Platón se enorgullece del descenso de Apolo en persona...Empédocles resucita a un difunto...Anaxágoras también hace vaticinios exitosos sobre catástrofes como la caída de meteoritos...Epicuro en su relación con Metrodoro se comporta igual que Jesús con Juan...Pitágoras también habla utilizando metáforas, enigmáticamente, y se aparece 207 años después de morir en Grecia vestido de lino...Sócrates, filósofo de la palabra terapéutica, como Cristo, nunca escribió y vivió una noche decisiva en Potidaea antes de morir a causa de sus ideas.
Estamos acustombrados a leer los evangelios sin espíritu crítico. Si los leyéramos como a la prosa novelesca antigua o los poemas homéricos; así como vemos una gran fuerza en Hércules, en Jesús podríamos ver el sufrimiento de un pueblo que sueña y el maravilloso poder del lenguaje capaz de crear lo que enuncia.
Algunas preguntas:
¿Todos los evangelios llamados apócrifos se descartaron para fabricar un mito aparentemente sin grandes contradicciones?
Poncio Pilatos, un gran gobernante Romano que hablaba latín mientras Jesús Arameo...¿pudo haber hablado con algún delincuente local?
Pilatos no pudo ser Procurador, como consta en los evangelios; sino Prefecto de Judea porque el título de Procurador no existía antes del año 50 de nuestra era...
José de Arimatea, el discípulo secreto que en ausencia de los apóstoles sepulta a Jesús sin los cuidados mortuorios judíos... ¿lo momifica al estilo egipcio con vendas, plantas aromáticas, mirra y aloe?. Además el nombre del lugar de donde proviene José: Arimatea; quiere decir "después de la muerte"... ¿estaremos ante una creación literaria?
miércoles, 3 de octubre de 2007
La madre de Constantino y un monje anónimo ayudaron a inventar a Jesús?
En el año 325 Santa Elena, la madre de Constantino, inventó un supuesto sepulcro de Jesús. A ella también le debemos el descubrimiento del titulus, el trozo de madera que llevaba inscrito el motivo de la condena de Jesús, y también el descubrimiento del Gólgota.
En tiempos de Constantino, sus seguidores Justiniano, Teodosio, y Valentiniano alentaron a los cristianos a saquear y quemar bibliotecas. Sabemos además que los documentos y cristianos y no cristianos que dan cuanta de una supuesta existencia real de Jesús son falsificaciones llevadas a cabo con habilidad, fruto de una estratégica consolidación: el culto permitido por el imperio.
Con 77 años de edad, la emperatriz Santa Elena marchó a Tierra Santa en busca de la Santa Cruz...es fácil imaginar la desesperación del obispo Macario de Jerusalén y centenares de devotos: venía la Emperatriz, "habrá que encontrar todo lo que ella desee, sin dudas se encotrará lo que sea". Y encontraron la cruz de Cristo!. La madera fue hallada a pesar de los 300 años que pasaron. Hasta pasó a la "historia" el hecho de que en las calles de Tierra Santa la madre de Constantino y un grupo de cristianos sacaron la cruz hallada en procesión y al hacerlo, se cruzaron con una viuda que llevaba a enterrar a su hijo; le acercaron la reliquia y éste resucitó...
NADA de lo que perdura de aquella época es confiable; todo el archivo cristiano es una falsificación ideológica. Incluso los "testimonios" no cristianos de Flavio Josefo, Suetonio y Tácito que en sus obras se encuentra una mínima referencia a Jesús; son falsos. Testimonios y serios estudios llevados a cabo por expertos dan cuenta de que un monje anónimo convertido en colaborador romano vuelve a copiar el texto Antigüedades Judaicas, y que cuando tiene en sus manos un original de los Anales de Tácito o de la Vida de los Doce Césares de Suetonio, se asombra pues se habla de Jesús y agrega de su puño y letra un pasaje. Hoy a esto no se lo toleraría pero en aquella época era normal y hasta saludable. (Michel Onfray, Tratado de Ateología, 2005 París, Francia)
En tiempos de Constantino, sus seguidores Justiniano, Teodosio, y Valentiniano alentaron a los cristianos a saquear y quemar bibliotecas. Sabemos además que los documentos y cristianos y no cristianos que dan cuanta de una supuesta existencia real de Jesús son falsificaciones llevadas a cabo con habilidad, fruto de una estratégica consolidación: el culto permitido por el imperio.
Con 77 años de edad, la emperatriz Santa Elena marchó a Tierra Santa en busca de la Santa Cruz...es fácil imaginar la desesperación del obispo Macario de Jerusalén y centenares de devotos: venía la Emperatriz, "habrá que encontrar todo lo que ella desee, sin dudas se encotrará lo que sea". Y encontraron la cruz de Cristo!. La madera fue hallada a pesar de los 300 años que pasaron. Hasta pasó a la "historia" el hecho de que en las calles de Tierra Santa la madre de Constantino y un grupo de cristianos sacaron la cruz hallada en procesión y al hacerlo, se cruzaron con una viuda que llevaba a enterrar a su hijo; le acercaron la reliquia y éste resucitó...
NADA de lo que perdura de aquella época es confiable; todo el archivo cristiano es una falsificación ideológica. Incluso los "testimonios" no cristianos de Flavio Josefo, Suetonio y Tácito que en sus obras se encuentra una mínima referencia a Jesús; son falsos. Testimonios y serios estudios llevados a cabo por expertos dan cuenta de que un monje anónimo convertido en colaborador romano vuelve a copiar el texto Antigüedades Judaicas, y que cuando tiene en sus manos un original de los Anales de Tácito o de la Vida de los Doce Césares de Suetonio, se asombra pues se habla de Jesús y agrega de su puño y letra un pasaje. Hoy a esto no se lo toleraría pero en aquella época era normal y hasta saludable. (Michel Onfray, Tratado de Ateología, 2005 París, Francia)
sábado, 29 de septiembre de 2007
Todavía la gente cree que Jesús existió?
Para pensar:
¿Pudo haber nacido alguien de una virgen?
A presenciar su nacimiento, ¿pudieron haber venido Magos desde Oriente guiados por una estrella?
¿Un espíritu pudo haber llevado a alguien a un desierto 40 días para hacerle hacer pruebas absurdas y tentarlo con lujos para que sea su siervo?
¿Pudo haber expulsado espíritus de una persona, permitir que entraran a unos cerdos y esos pobres cerdos ahogarse en su presencia?
¿Pudo haberle ordenado al mar que se calme?
¿Pudo haber resucitado muertos?
¿Pudo haber multiplicado panes y peces?
¿Pudo haber caminado sobre las aguas?
¿Pudo haber transformado agua en vino?
¿Pudo haber maldecido y secado con su palabra a una inocente higuera que no daba los frutos que esperaba?
Tal vez de aquí a mil años algunos crean que Superman, El Hombre Araña, Batman y demás personajes existieron.
¿Pudo haber nacido alguien de una virgen?
A presenciar su nacimiento, ¿pudieron haber venido Magos desde Oriente guiados por una estrella?
¿Un espíritu pudo haber llevado a alguien a un desierto 40 días para hacerle hacer pruebas absurdas y tentarlo con lujos para que sea su siervo?
¿Pudo haber expulsado espíritus de una persona, permitir que entraran a unos cerdos y esos pobres cerdos ahogarse en su presencia?
¿Pudo haberle ordenado al mar que se calme?
¿Pudo haber resucitado muertos?
¿Pudo haber multiplicado panes y peces?
¿Pudo haber caminado sobre las aguas?
¿Pudo haber transformado agua en vino?
¿Pudo haber maldecido y secado con su palabra a una inocente higuera que no daba los frutos que esperaba?
Tal vez de aquí a mil años algunos crean que Superman, El Hombre Araña, Batman y demás personajes existieron.
sábado, 15 de septiembre de 2007
Qué testimonios no cristianos afirman seriamente que Jesus existió?
Supongamos que nos creemos el Nuevo Testamento. Cristo habría nacido durante el reinado del rey judio Herodes Agripa y habría muerto ya cuando la región pertenecía al imperio Romano, durante el reinado de Tiberio y con el procurador Poncio Pilato. Pero históricamente hablando hay muy pocas referencias sobre la existencia de alguien llamado Cristo que no hayan sido escritas o editadas por autores cristianos. Increíble para ser alguien supuestamente tan famoso, en Judea.
Las únicas citas fuera de los testamentos son tres. La de Suetonio, en su Divus Claudius, donde nombra a un tal Chrestus como rebelde judío durante el reinado de Claudio (y no durante el de Tiberio).
La de Publio Cornelio Tacito veinte años más tarde, que en sus Anales sitúa a Christus en el reinado de Tiberio.
"Cristo había sido ejecutado en el reinado de Tiberio por el procurador Poncio Pilato; la execrable superstición, momentáneamente reprimida, irrumpía de nuevo, no sólo en Judea, origen del mal, sino también por la Ciudad (de Roma), lugar en el que de todas partes confluyen y donde se celebran toda clase de atrocidades y vergüenzas."
Pero el conocimiento del cristianismo por Tacito provenía de referencias de cristianos de la época y no proporciona prueba independiente.
Y por último la referencia de Flavio Josefo en su “Antiguedad Judía”, que dedica un párrafo a Jesucristo.
"Apareció en este tiempo Jesús, un hombre sabio. Fue autor de hechos sorprendentes; maestro de personas que reciben la verdad con placer. Muchos, tanto judíos como griegos, le siguieron. Él era el Messiah. Algunos de nuestros hombres más eminentes le acusaron ante Pilato. Este lo condenó a la cruz. Sin embargo, quienes antes lo habían amado, no dejaron de quererlo. Y hasta hoy, la tribu de los cristianos, que le debe este nombre, no ha desaparecido."
Esta referencia es la que usan todos los estudios cristianos como “piedra de toque” en sus afirmaciones de la existencia probada de Jesucristo. Pero estudios recientes indican que Flavio Josefo transcribió un manuscrito cristiano de la época y por lo tanto no describió un hecho de primera mano. Otros críticos dicen directamente que este párrafo no es auténtico. Fue insertado en el libro de Josephus por un copista cristiano porque de hecho es hasta una confesión de fe cristiana, probablemente en el tercer o cuarto siglo.
Esto nos deja con una apabullante ausencia de datos históricos sobre Jesucristo, muchos menos que de personajes insignificantes de la misma época. No aparece citado ni por Plutarco, ni por Seneca.
Fernando de Orbaneja autor del texto "Lo que oculta la Iglesia", Espasa-Calpe, colección booket, Madrid, 2006, p. 117 afirma: “De Jesús no existe un solo dato histórico. Séneca, que sentía curiosidad por todo, en especial por lo hebreo, no lo nombra, y en aquella época estaba en Egipto. Plutarco, muy aficionado a todo lo religioso, tampoco lo menciona. Los historiadores contemporáneos, tanto los judíos como los romanos no dan la menor noticia de su existencia. Flavio Josefo, que narró meticulosamente todo lo que pasaba su patria, menciona a un Jeschua, que predicaba el inminente fin de los tiempos, que fue flagelado y luego liberado por considérasele un pobre hombre enajenado. Tampoco lo menciona Justo de Tiberiades. Las primeras referencias, vagas y breves, son de Tácito y de Plinio, en el siglo II, y no hablan de Jesús, sino de Cristo, cuya leyenda ya estaba en marcha”.
Las únicas citas fuera de los testamentos son tres. La de Suetonio, en su Divus Claudius, donde nombra a un tal Chrestus como rebelde judío durante el reinado de Claudio (y no durante el de Tiberio).
La de Publio Cornelio Tacito veinte años más tarde, que en sus Anales sitúa a Christus en el reinado de Tiberio.
"Cristo había sido ejecutado en el reinado de Tiberio por el procurador Poncio Pilato; la execrable superstición, momentáneamente reprimida, irrumpía de nuevo, no sólo en Judea, origen del mal, sino también por la Ciudad (de Roma), lugar en el que de todas partes confluyen y donde se celebran toda clase de atrocidades y vergüenzas."
Pero el conocimiento del cristianismo por Tacito provenía de referencias de cristianos de la época y no proporciona prueba independiente.
Y por último la referencia de Flavio Josefo en su “Antiguedad Judía”, que dedica un párrafo a Jesucristo.
"Apareció en este tiempo Jesús, un hombre sabio. Fue autor de hechos sorprendentes; maestro de personas que reciben la verdad con placer. Muchos, tanto judíos como griegos, le siguieron. Él era el Messiah. Algunos de nuestros hombres más eminentes le acusaron ante Pilato. Este lo condenó a la cruz. Sin embargo, quienes antes lo habían amado, no dejaron de quererlo. Y hasta hoy, la tribu de los cristianos, que le debe este nombre, no ha desaparecido."
Esta referencia es la que usan todos los estudios cristianos como “piedra de toque” en sus afirmaciones de la existencia probada de Jesucristo. Pero estudios recientes indican que Flavio Josefo transcribió un manuscrito cristiano de la época y por lo tanto no describió un hecho de primera mano. Otros críticos dicen directamente que este párrafo no es auténtico. Fue insertado en el libro de Josephus por un copista cristiano porque de hecho es hasta una confesión de fe cristiana, probablemente en el tercer o cuarto siglo.
Esto nos deja con una apabullante ausencia de datos históricos sobre Jesucristo, muchos menos que de personajes insignificantes de la misma época. No aparece citado ni por Plutarco, ni por Seneca.
Fernando de Orbaneja autor del texto "Lo que oculta la Iglesia", Espasa-Calpe, colección booket, Madrid, 2006, p. 117 afirma: “De Jesús no existe un solo dato histórico. Séneca, que sentía curiosidad por todo, en especial por lo hebreo, no lo nombra, y en aquella época estaba en Egipto. Plutarco, muy aficionado a todo lo religioso, tampoco lo menciona. Los historiadores contemporáneos, tanto los judíos como los romanos no dan la menor noticia de su existencia. Flavio Josefo, que narró meticulosamente todo lo que pasaba su patria, menciona a un Jeschua, que predicaba el inminente fin de los tiempos, que fue flagelado y luego liberado por considérasele un pobre hombre enajenado. Tampoco lo menciona Justo de Tiberiades. Las primeras referencias, vagas y breves, son de Tácito y de Plinio, en el siglo II, y no hablan de Jesús, sino de Cristo, cuya leyenda ya estaba en marcha”.
sábado, 1 de septiembre de 2007
Las Canalizaciones son falsas?
Las famosas canalizaciones de las que hoy se escriben libros a montones (seres supuestamente de otros mundos y dimensiones, estrellas que hablan y demás) son falsas, y hasta financiadas por poderosos organismos de inteligencias de determinados paises para "bajar línea", es decir "guiar" a la humanidad, es decir modelar conciencias para hacerlas dóciles y serviles.
Las "entidades" que los supuestos canales citan, dejan mucho que desear. Si realmente fuera verdad o se tratara de entidades de otro mundo superior, revelarían la verdad sobre el sida o anunciarían los sucesos puntuales del futuro.
Es todo comercio y manipulación. Recuerdo a Kryon que hasta habla de Jesús y hoy sabemos que Jesús no existió. Para los tiempos del 11 de septiembre del 2001, Kryon y su canal estadounidense no supieron días antes que eso iba a suceder y permitieron que murieran todos los ocupantes de las torres gemelas? Seguramente no tenían ni idea de lo que iba a ocurrir.
Los mensajes son demasiado vagos, hasta graciosos y anodinos.
Los fenómenos parapsicológicos aún no están esclarecidos plenamente, se sabe sí que la mente puede autoinducir creaciones de las más asombrosas. Por eso en la historia del catolicismo son miles las supuestas apariciones que la Iglesia Católica ha desautorizado y al resto que se salvó lo ha consentido porque le conviene.
J. J. Benitez, autor de la saga Caballo de Troya, se "inspiró" en el Libro de Urantia, una supuesta canalización, un proyecto de la cia que hace creer que eso sucedió hace como 50 años en Chicago y que lo guardaron en la caja de un banco... para quitar poder a las religiones cristianas establecidas.
Un proyecto anterior del gobierno/ poder norteamericano fue la creación de los mormones con libros falsos y hasta con la pretensión de hacer creer que Jesus estuvo en America; delirio total pero como proyecto manipulador muy viable porque el común de la gente todavía cree cualquier cosa.
De todos modos la cia ahora financia y promueve "canalizaciones" bajando los mensajes de cualquier "fuente", que ellos desean. Como los investigadores están llegando a la conclusión de que Jesus no existió hoy estarán planificando otros caminos manipuladores (tal vez colabore con los documentales de Discovery o con libros como el Código Da Vinci como fase previa para ir llegando a la verdad: Jesus no existió, de hecho en verdad ya se descubrieron papiros de 3000 años AC con el padrenuestro y el sermón de la montaña, ver libro "jesus 3000 años antes de cristo" escrito por Claude-Brigitte Carcenac Pujol y con la ayuda de su esposo ex sacerdote español)
Ningún movimiento religioso de los tradicionalmente establecidos es liberador; todos manipulan y hasta se creen los dueños de la vida.
El dios judío, yavé de los ejércitos, vive según la biblia de guerra en guerra para darle a ese pueblo una supuesta tierra prometida; lo protege de otros pueblos que son sus enemigos... es loco pero dios tiene pueblos enemigos para los judíos que escribieron la biblia.
En Irlanda se han estado matando entre cristianos de diferentes bandos, a Osho intentó asesinarlo un fanático hindú y murió seguramente envenenado por encargo de algún poder religioso o gubernamental. Al papa Juan Pablo II lo intentó asesinar un fanático musulmán, al primer ministro israelí Rabín lo asesinó un fanático judío... las historia criminal de todas las grandes religiones llega hasta nuestros días.
Si todas estas instituciones asesinan, menos escrúpulos tendrán para manipular ideológicamente a quien sea para hacer de esa persona un esclavo.
Las "entidades" que los supuestos canales citan, dejan mucho que desear. Si realmente fuera verdad o se tratara de entidades de otro mundo superior, revelarían la verdad sobre el sida o anunciarían los sucesos puntuales del futuro.
Es todo comercio y manipulación. Recuerdo a Kryon que hasta habla de Jesús y hoy sabemos que Jesús no existió. Para los tiempos del 11 de septiembre del 2001, Kryon y su canal estadounidense no supieron días antes que eso iba a suceder y permitieron que murieran todos los ocupantes de las torres gemelas? Seguramente no tenían ni idea de lo que iba a ocurrir.
Los mensajes son demasiado vagos, hasta graciosos y anodinos.
Los fenómenos parapsicológicos aún no están esclarecidos plenamente, se sabe sí que la mente puede autoinducir creaciones de las más asombrosas. Por eso en la historia del catolicismo son miles las supuestas apariciones que la Iglesia Católica ha desautorizado y al resto que se salvó lo ha consentido porque le conviene.
J. J. Benitez, autor de la saga Caballo de Troya, se "inspiró" en el Libro de Urantia, una supuesta canalización, un proyecto de la cia que hace creer que eso sucedió hace como 50 años en Chicago y que lo guardaron en la caja de un banco... para quitar poder a las religiones cristianas establecidas.
Un proyecto anterior del gobierno/ poder norteamericano fue la creación de los mormones con libros falsos y hasta con la pretensión de hacer creer que Jesus estuvo en America; delirio total pero como proyecto manipulador muy viable porque el común de la gente todavía cree cualquier cosa.
De todos modos la cia ahora financia y promueve "canalizaciones" bajando los mensajes de cualquier "fuente", que ellos desean. Como los investigadores están llegando a la conclusión de que Jesus no existió hoy estarán planificando otros caminos manipuladores (tal vez colabore con los documentales de Discovery o con libros como el Código Da Vinci como fase previa para ir llegando a la verdad: Jesus no existió, de hecho en verdad ya se descubrieron papiros de 3000 años AC con el padrenuestro y el sermón de la montaña, ver libro "jesus 3000 años antes de cristo" escrito por Claude-Brigitte Carcenac Pujol y con la ayuda de su esposo ex sacerdote español)
Ningún movimiento religioso de los tradicionalmente establecidos es liberador; todos manipulan y hasta se creen los dueños de la vida.
El dios judío, yavé de los ejércitos, vive según la biblia de guerra en guerra para darle a ese pueblo una supuesta tierra prometida; lo protege de otros pueblos que son sus enemigos... es loco pero dios tiene pueblos enemigos para los judíos que escribieron la biblia.
En Irlanda se han estado matando entre cristianos de diferentes bandos, a Osho intentó asesinarlo un fanático hindú y murió seguramente envenenado por encargo de algún poder religioso o gubernamental. Al papa Juan Pablo II lo intentó asesinar un fanático musulmán, al primer ministro israelí Rabín lo asesinó un fanático judío... las historia criminal de todas las grandes religiones llega hasta nuestros días.
Si todas estas instituciones asesinan, menos escrúpulos tendrán para manipular ideológicamente a quien sea para hacer de esa persona un esclavo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)